
OTRAS HISTORIAS
Cuando un cura de Humahuaca intentaba hacer cantar canciones religiosas tradicionales a los cholos y cholas de su parroquia, se dio cuenta de que estos no mostraban ningún entusiasmo. Entonces se le ocurrió la idea de hacerles cantar canciones con ritmos folklóricos. Le escribió a un sacerdote porteño, amigo suyo, y éste le transmitió la idea a Ariel Ramírez.
Una vez elegido el texto litúrgico español, se comenzó la creación musical. El asesoramiento litúrgico estuvo a cargo del R.P. Osvaldo Catena, R.P. Jesús Gabriel Segade y R.P. Alejandro Mayol.
El Kyrie se basa en dos ritmos: vidala y baguala. El Gloria es un carnavalito con una parte central en yaraví. La chacarera trunca fue el ritmo elegido para el Credo, y el carnaval cochabambino para el Sanctus. Por último, el Agnus Dei es un estilo pampeano.
La Misa Criolla, se estrenó en la Primavera de 1964, siendo interpretada en aquella ocasión por:
Ariel Ramírez dirigió la orquesta e interpretó el clave.
Los Fronterizos, como solistas.
Coro de Cantoría de la Basílica del Socorro, dirigido por el Presbítero Jesús Gabriel Segade.
Jaime Torres en el charango.
Una sección de percusión, con dos bombos legüeros, batería, tumbadora, gong, cocos, cascabeles...
"La Misa Criolla" recibió en Francia el "Gran Premio del Disco". La gran aceptación de la obra repercutió en el plano internacional y convirtió a "Los Fronterizos" en empresarios. Su oficina en una galería céntrica de Buenos Aires se llenaba de contratos. Los nuevos requerimientos del conjunto ya no se limitaban a las tres guitarras y un bombo, sino que necesitaban una utilería que pesaba 600 kilos, entre tarimas, candilejas, barrales, equipos de audio, proyectores, tableros, etc. La faz técnica estaba a cargo del brasileño Carmo Drausio Tarano Galante.
En 1967 la repercusión de la obra alcanza su punto máximo. Los principales diarios de Argentina y Europa se hacen eco de la gira del conjunto, que actuaba junto a Jaime Torres, Domingo Cura, Ariel Ramírez y Mercedes Sosa, entre otros. En ese año "Los Fronterizos" tienen una audiencia privada con el papa Pablo VI, quien destacó la importancia de "La Misa Criolla" y recibió un ejemplar de la edición argentina de la obra.
En los meses de septiembre, octubre y noviembre de 1977, se grabó en estudios Ion una nueva versión de la Misa Criolla, con esta participación:
Oscar Cardozo Ocampo dirigiendo la orquesta.
Los Fronterizos, como solistas, ya sin Eduardo Madeo y con Jara ocupando su puesto.
Orquesta Indoamericana.
Coro del Collegium Musicum de Buenos Aires, dirigido por Oscar Castro.
Osvaldo Acevedo, técnico de grabación.
ADIOS AL PASAJE SEAVER
Era una cortada que terminaba en una escalera que subía hasta una plaza y dividía en dos al cuadrilátero trazado por Posadas, Cerrito, Libertador y Carlos Pellegrini. Algunos la llamaban un rincón de Montmartre. Esos 100 metros de empedrado del Pasaje Seaver desaparecieron en 1978 en manos del avance a lo largo y a lo ancho de la 9 de Julio. Contaba con casas bajas, departamentos, galpones, un dancing, inquilinatos y faroles grandotes ceñidos a la pared. Figuraba en El túnel, de Ernesto Sabato, y en La ciudad frente al río inmóvil, de Eduardo Mallea. En 1974, para tratar de evitar que lo borraran del mapa, un grupo de vecinos se constituyó en Comisión de Amigos del Pasaje Seaver. Proponía aumentar la atracción turística del lugar y organizar actividades culturales, pero la propuesta no pudo detener la demolición. En 1978, el museo Eduardo Sívori dedicó al Pasaje Seaver uno de los doce concursos de manchas que organizaba anualmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario